domingo, 6 de abril de 2014

El porque de las TIC's en la Educación

El computador electrónico fue inventado a mediados del siglo pasado; el computador personal llegó al mercado después de 1975; e Internet se hizo público y la Web comenzó a enriquecerse a mediados de la década de los 90. Esos grandes hitos están entre los más visibles de la revolución que han experimentado las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los últimos 60 años. Esa revolución ha ido acompañada, y ha sido impulsada, por una reducción dramática, sin precedente en la historia de las tecnologías, en los costos de manejar, guardar y transmitir información.

Desde hace varias décadas se comenzó a especular sobre el impacto que la revolución en las TIC podría tener en la educación, en todos sus niveles. Esa especulación, y los múltiples ensayos que la siguieron, se han convertido en los últimos años, especialmente a partir del desarrollo de la Web, en un gran movimiento que está transformando la educación en muchos lugares del mundo desarrollado.

Infortunadamente, no se ha cumplido una de las predicciones de la especulación inicial, a saber: que la revolución de las TIC permitiría a los países en desarrollo mejorar sus sistemas educativos a pasos agigantados, hasta alcanzar a los de los países ricos. Por el contrario, lo que se observa en años recientes es un aumento en la brecha entre la típica escuela latinoamericana y la típica escuela en muchos países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos)

Eso no tiene necesariamente que ser así: los gobiernos de América Latina tienen ahora la gran oportunidad de transformar sus sistemas educativos; de mejorar la calidad de sus escuelas; de reducir la inequidad en las oportunidades que se ofrecen a los jóvenes de los diferentes estratos socioeconómicos de sus países; y de preparar a su población para los retos que entraña la economía globalizada, muy competitiva, de la sociedad del conocimiento característica del siglo XXI.

Los cambios tecnológicos en los microprocesadores y en los dispositivos de memoria digital, así como el aumento de capacidad de transmisión de información en fibra óptica y en sistemas inalámbricos y, la disponibilidad de muchísimos recursos gratuitos en la Web han reducido los costos de aprovechamiento del potencial de las TIC en la educación a niveles no soñados por educadores o gobernantes hace sólo 10 años. 

Este artículo expresa la posición de la FGPU y de Eduteka sobre las razones por las que se hace urgente aprovechar esta oportunidad que se presenta a las naciones de América Latina para transformar su educación; y pretende servir de material de información y persuasión para argumentar con solidez este tema ante directivos educativos, gobernantes y legisladores.
UNA RAZÓN BÁSICA

La pobreza de recursos educativos en la mayoría de las escuelas latinoamericanas es bien conocida. En particular, la escasez de materiales en sus bibliotecas es una de las más serias limitaciones para la formación de niños y jóvenes de los sectores menos favorecidos económicamente. Esa carencia podría resolverse con una dotación mínima de computadores con acceso a Internet de banda ancha en las bibliotecas escolares. La gran cantidad de libros, revistas, periódicos, diccionarios, enciclopedias, mapas, documentos, videos, muchísimos de ellos gratuitos y con capacidad de multimedia, justifican una inversión inicial en dotación e instalación de equipos y un gasto de sostenimiento cuyo valor sería marginal si se lo compara con el gasto educativo de cualquier país latinoamericano. El acceso a Internet permitiría, además, una cantidad de experiencias educativas nuevas como visitas a museos de arte y de ciencias, acceso a laboratorios virtuales, viajes virtuales a ciudades o regiones remotas, utilización de software educativo interactivo, etc.

Ese esfuerzo de dotación general a las bibliotecas escolares traería importantes cambios a las instituciones educativas, abriría las puertas de un nuevo mundo para sus estudiantes y ayudaría a mejorar la calidad de la educación latinoamericana.


DOS RAZONES FUNDAMENTALES

Pero existen dos razones muy importantes por las que los gobiernos deben ir mucho más allá de dotar las bibliotecas escolares con acceso a la Web (ver gráfica).

Por una parte, debido precisamente a los múltiples cambios originados por la revolución de las TIC, las competencias requeridas a los graduados de los sistemas escolares de América Latina han cambiado. Y esos sistemas escolares deben atender esas nuevas demandas para que los jóvenes que pasan por ellos estén mejor habilitados para llevar una vida personal, productiva y cívica valiosa en el siglo XXI.

Además, las TIC, con toda la gama de herramientas de hardware y software que contienen, convertidas en herramientas de la mente, usadas para potenciarla, facilitan la creación de ambientes de aprendizaje enriquecidos, que se adaptan a modernas estrategias de aprendizaje, con excelentes resultados en el desarrollo de las habilidades cognitivas de niños y jóvenes en las áreas tradicionales del currículo.


ExperTICia

Proponemos llamar experTICia a la condición de una persona competente en las nuevas demandas de formación originadas en la revolución de las TIC, demandas que, como ya se dijo, deben ser atendidas por cualquier sistema escolar de calidad contemporáneo.




Clases de alumnos y Como Tratarlos




EL ENEMIGO
Problema: Contradice al profesor sistemáticamente y, a menudo, sin tener razón. Cuestiona el liderazco del profesor.
Acción del profesor: Pedirle que deje hablar a los demás. Pedir a los Cooperadores que opinen sobre el comentario del Enemigo. Darle la razón cuando la tenga.

FALTA DE BASE
Problema: Pregunta aspectos que ya se dan por sabidos y hace perder el tiempo al resto del grupo.
Acción del Profesor: Comentarle que en el descanso se hablará con él. Proponerle tareas al margen del resto de la clase. Eventualmente proponerle que deje el curs.


PAYASO
Problema: Exceso de bromas que hacen perder el tiempo y desconcentran al grupo.
Acción del profesor: Ignorarlo. Poco a poco se dará cuenta de que se está “pasando”.

DESINTERESADO
Problema: Se pone a leer el periódico, a hablar con el compañero o a dormir.
Acción del Profesor: Ignorarlo, pero preguntarle en el primer descanso qué problema tiene.

COOPERADOR
Problema: Si el profesor se apoya demasiado en él, puede enfrentarlo con el resto del grupo.
Acción del Profesor: Apoyarse en él cuando actúa el Enemigo, el Payaso, el Monopolizador o el Sabio.

MONOPOLIZADOR
Problema: Pregunta continuamente sin dejar hablar al profesor y haciendo perder el tiempo con cuestiones marginales.
Acción del Profesor: De forma pausada, dejarle que también deje hablar a los demás.

SABIO
Problema: Quiere que se vaya más deprisa. Lo sabe todo. Interviene continuamente y rompe los esquemas del profesor.
Acción del Profesor: Recordarle los objetivos del curso y el método pedagógico. Pedirle que también deje hablar a los demás.

LÍDER
Problema: El grupo está muy pendiente de él. Si es positivo, es muy cooperador. Si es un Líder negativo, puede perjudicar la marcha del programa.
Acción de Profesor: Reconocer su liderazgo y proponerle tareas que le hagan cooperar de manera positiva; “metérselo en el bolsillo”.

SEGUNDO DE A BORDO
Problema: Sigue ciegamente al Líder.
Acción del Profesor: Conseguir que el Líder sea Cooperador.

OVEJA NEGRA
Problema: El grupo es cruel con él, ya que es el objetivo de menosprecios y bromas.
Acción del Profesor: Intentar valorarle ante los demás.

ANTAGÓNICOS
Problema: Se enfrentan entre ellos en clase.
Acción de Profesor: Explicar que su actitud es un poco infantil y poco útil para el grupo.

DISCUSOR
Problema: Le encanta discutir y, a veces, pasa al “ataque personal”. Desvía la atención y crea tensiones.
Acción del Profesor: Replantear la discusión englobando aportaciones del grupo. No perder la calma, no caer en su táctica.

OBSTINADO
Problema: Quiere tener siempre la razón. No escucha e impone su opinión. Aquel que discrepe será automáticamente su “Enemigo”.
Acción del Profesor: Intentar que acepte aspectos parciales. Formular su opinión y replantearla al grupo. Mostrarle (a solas) el peligro que conlleva su actitud.

TÍMIDO
Problema: Li falta seguridad, tiene miedo a los demás. Presta atención pero evita participar.
Acción del Profesor: Invitarle a participar: hacerle preguntas directas y sencillas, reforzar sus respuestas y motivarlo.

MUDO VOLUNTARIO
Problema: No participa porque se sobrevalora. Muetra desprecio al grupo y un aire autosuficiente. Tiene posturas cercanas al Tímido.
Acción del Profesor: Hacerle preguntas directas Evitar que actúe de Juez, sometiendo sus Juicios al grupo. Demostrarle que él también puede aprender.

DISTRAÍDO
Problema: Vive en las nubes. Se distrae y distrae a los demás. Interviene con cosas que no tienen nada que ver con lo que se está haciendo. Distorsiona al grupo.
Acción del Profesor: Controlarle, mirándole con frecuencia. Hacerle preguntas directas. Forzarle a matizar.

Tipos de alumnos: como detectarlos por su conducta.



1. El matado
El matado todo lo sabe. Es de los que diario estudian (los más cañones estudian incluso antes de que empiece el semestre), y se saben los apuntes completitos. Nunca fallan en la tarea ni en las calificaciones. Hay matados buena onda, que ayudan a los demás, y matados mala onda, que no prestan apuntes, no ayudan a estudiar, y parece odiar a todo aquel que no sea tan dedicado como él.
Momento matado: ocurre todos los días, en todas las clases. (Levantando la mano) "¡Yo, yo!"

2. El bully
Muchas veces no son muy inteligentes, pero son lo suficientemente malos y fuertes como para tener a la escuela entera a sus pies. Se roban el lunch de los demás, le ponen apodos ridículos y ofensivos a la gente, y en general se dedican a hacerle la vida imposible a todo aquel que los vea feo.
Momento bully: "Te veo a la salida, marica."

3. El payaso
Son uno de los factores que hacen que las clases no sean tan aburridas. Siempre están haciendo chistes, y muchas veces tienen la puntería de hacer el comentario más gracioso en el momento indicado. La mayoría hace chistes muy malos, pero unos cuantos son todos unos comediantes. Por lo general nos desesperan, pero a veces hacen comentarios que hacen reír hasta a los maestros, aunque intentan hacerse los muy seriecitos.
Momento payaso (vía @oidoenclase): Maestro: "¿Alguna pregunta?" Alumno: "Sí, ¿te casas conmigo?

4. El barbero
Cómo olvidar a ese alumno que tiene preparado todo un repertorio de cumplidos para los maestros. Por lo general, estos alumnos no son muy listos para la escuela, pero suelen tener talento (o por lo menos hacen su luchita) para hacer que a los maestros se les olvide ese pequeño detalle.
Momento barbero: "¡Qué guapa se ve hoy, miss!"

5. El autista
Siempre se sienta en una orilla del salón, y no habla con nadie. Parece que está de malas o asustado. Muchas veces, ni te das cuenta de su existencia hasta que te toca hacer equipo con él.
Momento autista: ¿Momento de quién, perdón? No va en este salón.

6. El "cero neuronas"
Son payasos involuntarios. No tienen idea ni de en qué día viven, y no les da pena sacarlo a relucir con los comentarios más tontos.
Momento "cero neuronas" (vía @oidoenclase): A1: "¿Qué pusiste en definición de moral?" A2: "árbol que da moras."

7. El "Mirrey"
Típico de las escuelas privadas. Toda su ropa es de marca, y siempre está hablando de sus viajes por el mundo, antros, coches, y todo lo que de a notar su estilo de vida de lujo. Habla arrastrando las palabras así, ¿ya sabeeeeeees?, y no pueden faltar muletillas como "tipo", "o sea", "¿si ubicas?", entre otras.
Momento "mi rey" (vía @oidoenclase): A1: "Güey, deberían aceptar dólares en Capeltic" A2: "Güey... ¡mínimo!"

8. El más guapo
Es la razón por la que nos levantamos para ir a la escuela. Tiene la sorprendente habilidad de derretir a todo un grupito de niñas con una mirada, y si es mujer, logra hacer que los niños saquen su lado más cursi, aunque delante de sus amigos se crean muy machos.
Momento guapo: Ninguno en especial. Cada segundo de su existencia es un momento digno de recordarse.

domingo, 30 de marzo de 2014

Primer Parcial de Tecnologias y Educación


Universidad Capitán General Gerardo Barrios
Primer Parcial de Tecnología y Educación
Curso de Formación Pedagógica Para Profesionales

Puedes descargar el Test dando clic aqui